La distonía engloba a un conjunto de enfermedades neurológicas que pueden afectar a la vida de la persona que la padece y limitar la realización de ciertas actividades. Por este motivo, es necesario conocer los tipos de distonía existentes y sus características.
¿Te gustaría identificar las causas y el tratamiento de la distonía? ¡Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación!
¿En qué consiste la distonía?
La distonía hace referencia a una serie de padecimientos caracterizados por la realización de contracciones musculares involuntarias, ocasionando movimientos y posturas corporales anormales que impiden al individuo controlar completamente sus acciones.
Este tipo de espasmos o convulsiones tienden a ser repetitivos y pueden llegar a ser dolorosos. Además, cualquier región de nuestro cuerpo puede verse afectada.
¿Qué tipos de distonía existen?
En función de donde se localice la distonía podemos diferenciar entre distonía focal y distonía generalizada:
Distonía focal
Esta tipología de distonía tiene lugar cuando afecta únicamente a una región concreta del organismo y es más frecuente en adultos. Así, encontramos las diferentes vertientes:
- Distonía cervical (tortícolis): incide sobre los músculos del cuello, provocando una rotación cefálica hacia un lado.
- Blefaroespasmo: consiste en la contracción intermitente o mantenida de los músculos orbiculares de los ojos, haciendo que se cierren de forma involuntaria.
- Distonía laríngea: genera un espasmo en los músculos que regulan el cierre y apertura de las cuerdas vocales, lo que da lugar a un cambio en nuestro tono de habla habitual.
- Distonía ocupacional: tiene lugar al realizar una determinada actividad motora y las más comunes son las conocidas como distonía del escribiente, del músico, del tenista y del golfista.
Distonía generalizada
Respecto a la distonía generalizada, debemos saber que es más común en los niños y los jóvenes. Su sintomatología va comenzando en las piernas y asciende poco a poco hacia el tronco.
Como consecuencia, puede ocasionar torsiones y contorsiones que dificulten la ejecución de tareas básicas como vestirse, hablar, tragar, correr o caminar, entre otras acciones.
¿Cuáles son las causas de la distonía?
La distonía se produce por una alteración a nivel funcional o estructural en el sistema nervioso central, dando lugar a un mal funcionamiento en los circuitos cerebrales que se han de encargar de controlar nuestros movimientos. De este modo, según el origen de dicha alteración, podemos distinguir también entre distonías primarias o secundarias.
En este sentido, las primarias corresponden con casos hereditarios o idiopáticos en los que no se ha identificado un padecimiento o agente responsable. Respecto a las secundarias, son las que se producen a causa de otros factores como lesiones en el cerebro, alteraciones metabólicas, consumo de ciertos fármacos, infecciones, accidentes cerebrovasculares o existencia de enfermedades como la de Parkinson, de Huntington o de Wilson, por ejemplo.
¿Cuál es el tratamiento de este padecimiento?
Finalmente, para conocer en profundidad los tipos de distonía, no podíamos olvidarnos de mencionar su tratamiento.
De esta forma, se pueden utilizar fármacos que ayuden a minimizar la intensidad de los espasmos y corregir las causas que están produciendo la distonía. Igualmente, hay ocasiones en la que la toxina botulímica da buenos resultados para el tratamiento de la distonía focal.
En las situaciones en las que el paciente no mejore con los métodos mencionados, se podría llevar a cabo una intervención quirúrgica mediante estimulación cerebral profunda con la intención de implantar electrodos en la zona afectada, minimizando el número de contracciones musculares involuntarias.
Agenda tu cita con el Dr. Gustavo Aguado, experto neurocirujano en Ciudad de México
Como se ha podido observar a lo largo de este artículo sobre los tipos de distonía, es importante ponernos en manos de profesionales desde el primer momento en el que experimentamos un síntoma. Así, tendremos la oportunidad de recibir un tratamiento que mejore nuestra calidad de vida.
El Dr. Gustavo Aguado Carrillo es médico neurocirujano en Ciudad de México y egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonómica de México. Posee una notable experiencia en el área de la neurocirugía y cuenta con grandes conocimientos en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.
Además, es considerado como uno de los mejores especialistas en la realización de intervenciones quirúrgicas para atender patologías como la epilepsia, los trastornos del movimiento y las problemáticas que inciden sobre la columna vertebral.
Recuerda que puedes solicitar una consulta con el Dr. Gustavo Aguado en la Ciudad de México llamando al 55 21 55 38 51 / 55 91 55 58 67 o mediante nuestra página web. ¡Te esperamos!
0 comentarios