Mielopatía: síntomas, causas y tratamiento

Jun 27, 2022 | Columna vertebral | 2 Comentarios

La mielopatía es una enfermedad que puede llegar a ocasionar una discapacidad, especialmente, entre las personas mayores, dando lugar a espasticidad. Por ello, es importante conocer en qué consiste la mielopatía, cuáles son sus síntomas y cómo se puede tratar.

¿Te gustaría identificar por qué se produce la mielopatía y cómo podemos evitarla? ¡Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación!

¿Qué es la mielopatía?

La mielopatía es una problemática que aparece cuando el tejido nervioso de la médula espinal se daña o sufre una lesión. Así, experimentará una presión y una compresión que afecta a las células, haciendo que su funcionamiento no sea el adecuado.

Cabe resaltar que cuando el tejido de la médula espinal pierde su vitalidad, las consecuencias tienden a agravarse, ya que no existe la posibilidad de que se regenere por su propia actuación.

¿Cuáles son los síntomas de la mielopatía?

En función de donde se encuentre la lesión, una persona con mielopatía apreciará unos síntomas u otros. No obstante, podemos mencionar una serie de indicativos comunes de esta patología.

Los primeros signos pueden corresponder con molestias en las manos o los pies, la existencia de dolor en el cuello y el entumecimiento de los brazos.

Igualmente, es posible sentir rigidez en la zona cervical, contar con dificultad para mantener el equilibrio y no ser capaces de sujetar objetos pequeños.

¿Cuáles son las causas de esta patología?

Respecto a las causas de la mielopatía, la compresión de la médula puede deberse a una hernia de disco, a una condición degenerativa como la estenosis espinal, a un tumor o quiste, a una enfermedad inflamatoria o una problemática neurológica.

Asimismo, entre los orígenes de dicho padecimiento también encontramos las patologías autoinmunes como la artritis, el envejecimiento de los discos vertebrales o una gran caída.

Esto hace que sea vital mantener un estilo de vida sano y que cuidemos nuestra higiene postural, minimizando la posibilidad de sufrir una de las causas que pueden desembocar en la mielopatía.

¿Cómo se diagnostica la mielopatía?

Tras experimentar síntomas y acudir a un médico especialista, es conveniente ejecutar una serie de pruebas para diagnosticar si existe mielopatía.

En este sentido, es posible realizar una radiografía para observar el crecimiento óseo y la dimensión del canal de la médula. Sin embargo, la resonancia magnética es lo más apropiado para visualizar si existe daño medular.

Por otro lado, también se puede llevar a cabo una tomografía computarizada, puesto que podemos conocer el grado de compresión de la médula.

¿Cuál es el tratamiento de la mielopatía?

Finalmente, para obtener la mayor información posible sobre la mielopatía, no podíamos olvidarnos de mencionar los tratamientos a realizar para solventar esta patología.

Inicialmente, se le suministrarán medicamentos al paciente como relajantes musculares y antiinflamatorios para poner fin a sus molestias, pero, para hacer desaparecer las causas que provocan dicha enfermedad, será necesario en la mayoría de los casos efectuar una cirugía.

Dependiendo del origen de la mielopatía se desarrollará una intervención u otra, siendo las más habituales la discectomía, la corpectomía, la laminoplastia, la laminectomía, la foraminotomía y la descompresión espinal.

Agenda tu cita con el Dr. Gustavo Aguado, experto neurocirujano en Ciudad de México

Como se ha podido observar a lo largo de este artículo sobre los síntomas, las causas y el tratamiento de la mielopatía, debemos confiar en la experiencia de un profesional si comenzamos a notar algunos síntomas de dicho padecimiento, para obtener un rápido diagnóstico y recibir el tratamiento más adecuado según nuestras características personales.

El Dr. Gustavo Aguado Carrillo es médico neurocirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonómica de México. Posee una gran experiencia en el área de la neurocirugía y cuenta con notables conocimientos en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

Además, es considerado como uno de los mejores especialistas en la realización de intervenciones quirúrgicas para atender patologías como la epilepsia, los trastornos del movimiento y las problemáticas que inciden sobre la columna vertebral.

Recuerda que puedes solicitar una consulta con el Dr. Gustavo Aguado en la Ciudad de México llamando al 55 21 55 38 51 / 55 91 55 58 67 o mediante nuestra página web. ¡Te esperamos!

2 Comentarios

  1. Laura Lozano

    Hola Gus.
    Tengo una pregunta, mi suegro de 80 años, tiene un temblor en las piernas cuando se pone de pie y permanece así por apenas unos segundos. Ha buscado solución con diversos especialistas y no ha encontrado mejoría, el como médico también (neumólogo retirado) ha investigado pero nada. Leyendo tu artículo, pensé si hubiera alguna alternativa de tratamiento para él.

    Responder
  2. Isabel Toribio

    Buenos días, me interesa una consulta con el Doctor, pero me gustaría saber donde está ubicado su consultorio.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *