Las patologías más frecuentes en la columna pueden requerir tratamiento médico, incluyendo fisioterapia, medicamentos y, en algunos casos, cirugía. Es importante hablar con un médico para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Dolor de espalda bajo: es una de las patologías más comunes en la columna vertebral y puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo lesiones musculares, hernias de disco, y artritis.
- Escoliosis: una curvatura anormal de la columna vertebral que puede causar dolor de espalda, deformidad y problemas respiratorios. Esta patología se presenta principalmente en niños y adolescentes, sobre todo en mujeres. Los pacientes tienen asimetría en los hombros, en el talle, o bien una cadera más prominente que la otra. Generalmente esta patología no causa dolor, pero si la deformidad es importante o ya está muy avanzada, puede generarlo. La escoliosis del adulto o degenerativa, por el contrario, suele ser dolorosa. Es una deformidad que aparece especialmente en mujeres en edad perimenopáusica y que progresa en forma variable.
- Hernia de núcleo pulposo: Se llama hernia de núcleo pulposo a la salida del material gelatinoso del disco intervertebral. Son más frecuentes en la zona lumbar. Esta lesión causa dolor en la zona de la espalda baja y en algunas ocasiones se irradia hacia una de las piernas cuando comprime el nervio de esta extremidad. Cuando eso ocurre, genera dolor intenso y adormecimiento de la extremidad. La mayoría de las veces el tratamiento consiste en analgesia, reposo relativo y terapia física. Eventualmente bloqueos y sólo en alrededor de un 15%, cirugía.La historia natural de esta enfermedad es a la regresión y reabsorción de la hernia. En la columna cervical esto es más dramático, con un 95% de los casos con resolución
- Espondilolistesis: una condición en la que una vértebra se desliza sobre otra, lo que puede causar dolor de espalda y debilidad muscular. Está la espondilolistesis del adolescente, que se produce en forma secundaria a una fractura de la región interarticular, permitiendo el desplazamiento vertebral. Ocurre la mayoría de las veces entre la quinta vértebra lumbar y el sacro.El otro tipo de espondilolistesis es la degenerativa, que ocurre en la edad adulta. En ella el desplazamiento ocurre por fenómenos degenerativos del segmento vertebral. Afecta mayoritariamente a las cuarta y quinta vértebra lumbar ( L4-L5). Dado que acá no hay fractura, la consecuencia del desplazamiento es la estrechez del conducto raquídeo y aparición de dolor lumbar y de pierna más claudicación neural intermitente.
- Artrosis de columna: Se genera a partir de los 35 años, ocurre en todos los individuos y es parte del envejecimiento normal de la columna vertebral. Solo en ocasiones es sintomática, dando un cuadro característico que se denomina Síndrome Facetario. Cuando el cartílago articular se desgasta, en general como consecuencia de la degeneración discal, puede generar dolor y pérdida de movilidad del segmento vertebral.
- Fractura y luxación de columna por traumatismo: El segmento más afectado es la unión toracolumbar, luego cervical. Dependiendo del tipo de lesión y de la magnitud y vector de la energía absorbida por la columna, ocurrirá un daño neurológico, generalmente irreversible. En el último tiempo, el deporte de alto riesgo ha dado cuenta de un aumento significativo de lesiones traumáticas con y sin lesión neurológica. En estos pacientes, el manejo quirúrgico temprano es fundamental, permitiendo una rehabilitación precoz. Le recordamos que puede visitar nuestra entrada de blog con consejos para prevenir el dolor de espalda haciendo clic aquí. Y entérate de todas nuestras novedades en nuestro perfil de Instagram.
Agenda tu cita con el Dr. Gustavo Aguado, experto neurocirujano en Ciudad de México
Como se ha podido observar a lo largo de este artículo sobre cómo evitar el dolor de espalda en el embarazo, es importante adoptar una serie de hábitos durante esta etapa, ya que el peso del bebé será una mayor carga que tendrá que soportar nuestra espalda.
El Dr. Gustavo Aguado es médico neurocirujano en Ciudad de México y egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonómica de México. Posee una notable experiencia en el área de la neurocirugía y cuenta con grandes conocimientos en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.
Además, es considerado como uno de los mejores especialistas en la realización de intervenciones quirúrgicas para atender patologías como la epilepsia, los trastornos del movimiento y las problemáticas que inciden sobre la columna vertebral.
Recuerda que puedes solicitar una consulta con el Dr. Gustavo Aguado en la Ciudad de México llamando al 55 21 55 38 51 / 55 91 55 58 67 o mediante nuestra página web. ¡Te esperamos!
0 comentarios