La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central donde la actividad neuronal del cerebro se altera causando convulsiones o periodos de comportamiento inusual y, en ocasiones, pérdida del conocimiento.
La actividad anormal en las células cerebrales que provocan las convulsiones, afectan a los procesos de coordinación del cerebro.
Por norma general, las crisis epilépticas son desencadenadas debido a un exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas hiperexcitables que pueden afectar al funcionamiento normal del movimiento o el comportamiento.
A pesar de ello, las crisis epilépticas se manifiestan de manera intermitente, pudiendo el paciente realizar su vida de forma normal durante el resto del tiempo.
¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
Cuando ocurre una crisis de epilepsia, el funcionamiento normal del cerebro se altera. Identificar lo que ha provocado dicho ataque, puede ayudar al Neurólogo a idear un plan para el tratamiento del paciente. No obstante, en más de un 70% de personas que padecen esta enfermedad no se puede detectar las causas.
Pero, algunas de las causas que pueden producir estas crisis epilépticas son:
- Epilepsias familiares.
- Enfermedades que afectan a otros órganos como enfermedades de los riñones o del hígado.
- Problemas causados antes del nacimiento que afectan al crecimiento del cerebro.
- Problemas producidos durante el parte como lesiones cerebrales.
- Tumores cerebrales.
- Infecciones del cerebro como la meningitis o la encefalitis.
- Alguna enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
- Que se produzca una hemorragia cerebral.
- Si la persona sufre un envenenamiento por plomo.
¿Qué tipo de convulsiones causa la epilepsia?
El tipo de convulsión va a depender de la parte del cerebro a la que afecta y la causa de la epilepsia.
A grandes rasgos, nos encontramos dos tipos de crisis:
- Las generalizadas, las cuales afectan a toda la superficie del cerebro y producen pérdida de conocimiento.
- Parciales o focales, donde la descarga inicia en una zona particular que puede llegar a extenderse al resto de la corteza cerebral.
Convulsiones generalizadas
- Convulsiones de ausencia, también llamadas epilepsia menor, pueden llegar a ocasionar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos cuantos segundos.
- Convulsiones tonicoclónicas, también llamadas epilepsia mayor. En este caso pueden ocasionar:
- Pérdida de conocimiento.
- Rigidez o espasmos musculares.
Convulsiones parciales o focales
- Convulsiones focales simples: afecta a una zona pequeña del cerebro. Estas podrían causar sacudidas o cambios de sensaciones.
- Convulsiones focales complejas: estas pueden provocar que la persona se sienta aturdida o confundida, causando que no pueda responder preguntar así como seguir instrucciones durante unos minutos.
- Convulsiones generalizadas secundarias: inician en una zona del cerebro y posteriormente se extiende a ambos lados. Es decir, primero tendría una convulsión focal y seguido sufriría una convulsión generalizada.
Solicita cita con el Dr. Gustavo Aguado, experto Neurocirujano en Ciudad de México
El Doctor Gustavo Aguado Carrillo es un médico Neurocirujano mexicano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, es además investigador en Ciencias Médicas y cuenta con amplia experiencia en el tratamiento médico y quirúrgico de padecimientos como la Enfermedad de Parkinson, Epilepsia, trastornos de la columna vertebral, tumores cerebrales y en general enfermedades del sistema nervioso.
Solicita tu cita a través del número +55 91 55 58 67 o pídela en línea mediante este enlace.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks